lunes, 20 de febrero de 2012

1.- LA GEOGRAFÍA Y LA COMPRENSIÓN DEL TERRITORIO

1.1- EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA :

La geografía es la ciencia que estudia las relaciones entre las sociedades y su medio ambiente natural, la organización de los territorios, su evolucion en el tiempo y los paisajes que los reflejan.




1.2 -LAS DIFERENTES TEMÁTICAS DE LA GEOGRAFÍA


A) GEOGRAFÍA FÍSICA







B) GEOGRAFÍA HUMANA





C) GEOGRAFÍA REGIONAL






D) GEOGRAFÍA APLICADA







1.3 - LAS ESCALAS EN GEOGRAFÍA



- ESCALA MUNDIAL:





- ESCALA LOCAL :







domingo, 19 de febrero de 2012

2.- EL MEDIO NATURAL

2.1- LOS ELEMETOS DEL MEDIO NATURAL

El medio natural es el conjunto de elemtos minerales y físcos que forman el planeta
 y se extienden por su superficie.

A) LOS ELEMETOS FÍSICOS :

- El relieve : Depende del clima.



- El clima: Se ve afectado por el relieve.




-El suelo: Depende del clima.



B) LOS ELEMETOS VIVOS


- La vegetacion:


- La fauna :

















sábado, 18 de febrero de 2012

3.- EL RELIEVE TERRESTRE

3.1- LA CORTEZA TERRESTRE

- La corteza continental : Formada por rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias.

-La corteza oceánica: Formada por material basáltico.




Las placas litosféricas pueden generar movimientos de dos tipos : Convergentes y divergentes



3.2- LAS REGIONES CONTINENTALES

A) LAS REGIONES ESTABLES :


- Los escudos:  Formados por materiales antiguos.


- Los macizos : Sus materiales son algo mas modernos.



B) LAS REGIONES INESTABLES:

-Entre bordes de placas continentales y oceanicas.

- Entre bordes de dos placas continentales.


viernes, 17 de febrero de 2012

4.-EL CLIMA DE LA TIERRA

4.1- LOS CONDICIONANTES CLIMÁTICOS.


A) LA INCLINACIÓN DE LOS RAYOS SOLARES:  Según las distintas zonas climáticas.


B) LAS CORRIENTES MARINAS:  Pueden ser cálidas o frías.




C) EL RELIEVE: Genera un descenso de la temperatura con la altitud, y una diferencia térmica y pluviométrica.




D) LA CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA : Son las altas presiones (anticiclones), y las bajas presiones ( borrascas)




4.2 - LAS ZONAS CLIMÁTICAS DE LA TIERRA.


- Las zonas cercanas al ecuador: Es el clima ecuatorial, caracterizado por temperaturas elevadas y lluvias abundantes.


- La zona tropical húmeda: Temperaturas altas y lluvias estacionales.


- La zona tropical seca: Clima tropical seco, las lluvias son muy reducidas e intensas.


-La zona templada ( próxima a los círculos polares ) : Se da el clima mediterráneo, en el que la lluvias son escasas con veranos secos. Y el clima chino, con mayores precipitaciones.


-La zona templada (próxima a los círculos polares) : Se extiende el clima oceánico, con suavidad térmica y abundancia de precipitaciones. Predomina el continental, con inviernos fríos y secos, y veranos lluviosos y relativamente cálidos.


-Las regiones de mayor altitud: Se da el clima polar, con largos y fríos inviernos, y veranos cortos.



jueves, 16 de febrero de 2012

5.- LOS RÍOS Y OCÉANOS DEL MUNDO.

5.1- LOS RíOS Y SU ACCIÓN EROSIVA.

- Los ríos ecuatoriales: Son caudalosos y regulares, como el Amazonas.


Amazonas.


- Los ríos tropicales: Su caudal varía por la estacionalidad de las precipitaciones. En los medios tropicales áridos, los rios son casi inexistentes por la escasez de precipitaciones. Por ejemplo el Nilo.

Nilo



-Los ríos mediterráneos: Son irregulares en verano y con estiajes en verano, como el Júcar.


Júcar


-Los ríos de clima chino (Mekong), oceánico (Támesis), continental ( Danubio,. Rin, Volga)

Danubio




5.2- LOS OCÉANOS Y MARES DE LA TIERRA

A) Los océanos: Existen 5 océanos:Atlantico, Pacífino; Índico, Ártico y Antártico. Están recorridos por corrientes marinas (corrientes cálida y frías)



B) Los mares: Se localizan sobre la corteza continental. Son por ejemplo Mediterráneo, Rojo, Caspio, etc...)

miércoles, 15 de febrero de 2012

6.- LOS MEDIOS BIOCLIMÁTICOS.

6.1- LOS MEDIOS ECUATORIALES Y TROPICALES.

- La zona ecuatorial: El bosque es siempre verde, originando la pluvisilva. En el bosque primarios predominan los árboles altos. En el bosque secundario árboles y arbustos.


- La zona tropical: La vegetación se adapta a los periodos de sequedad. La sabana es una gran llanura herbacea, en la que hay algunos árboles.




6.2- LOS MEDIOS TEMPLADOS Y FRÍOS


- La zona templada: La vegetación gaga en altura, para aprovechar la luz. Hay dos tipos de clima:

                                     · Clima oceánico: Especies caducifolias (robles, hayas, abedules ).

                                     · Clima continental: dominio de la tiga y la estepa.



- La zona fría: El bosque se sustituye por la tundra. Durante el invierno el suelo esta helado.




martes, 14 de febrero de 2012

7.- LOS RIESGOS NATURALES.

7.1- LOS TIPOS DE RIESGOS NATURALES.

- Terremotos :




- Erupciones volcánicas :





-Deslizamientos de ladera:





- Huracanes:




-Inundaciones:




- Los tsunamis:




lunes, 13 de febrero de 2012

1.- LAS GRANDES UNIDADES DE RELIEVE EN ESPAÑA.

1.1- LAS PRINCIPALES UNIDADES DE RELIEVE EN ESPAÑA.


A) LA MESETA CENTRAL : Es un antiguo zócalo erosionado y recubiertopor sedimentos.Su altitud media es de 660 metros. Divide la meseta en dos :

- La submeseta norte: Se corresponde con la cuenca del Duero

- La submeseta sur : Dividida en dos cuencas, la del Tajo el Guadiana.


B) LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: Los montes de Leon, el macizo Galáico, la cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena.


C) LAS UNIDADES EXTERIORES: Los Montes Vascos, la cordillera Costera Catalana, las cordilleras Béticas, que se dividen en cordillera Subbética y Penibética.



1.2-EL RELIEVE DE LOS ARCHIPIELAGOS.

- EL ARCHIPIELAGO DE BALEARES:  Se localiza en el Mediterráneo. son Mallorca, Menorca, Ibiza, Formenera y Cabrera.


- EL ARCHIPIELAGO DE CANARIAS : Las islas son: Tenerife, Lanzarote, Gran Canaria, Fuerteventura, La Palma, La Gomera, y el Hierro. Son islas de origen volcánico.


domingo, 12 de febrero de 2012

2.- LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA.

2.1- LOS FACTORES DEL CLIMA EN ESPAÑA.

- La situación: En una zona templada.

- La influencia marítima: Suaviza las temperaturas.

- La presencia de las borrascas atlánticas: En el norte y oeste de la península.

- La proximidad al trópico de cancer: Es el caso de la islas Canarias.



2.2.-LAS ZONAS CLIMÁTICAS.

A) La atlántica: ( Galicia y la cornisa Cantábrica); Clima atlántico u oceánico.

B) La mediterránea: ( en el resto de la península, Canarias y Baleares ), el clima es mediterráneo.

- Clima mediterráneo litoral: En Baleares, Cataluña y costas de Levante.
- Clima mediteráneo interior: En la meseta, el valle del Ebro y el interios de Andalucia.
- Clima mediterráneo subdeserticos: En la zona de Almeria y Murcia.

C) El subtropical: En las islas Canarias

D) El de montaña: En los pireneos, Sierra Nevada, y Picos de Europa.


sábado, 11 de febrero de 2012

3.- LOS RÍOS Y COSTAS ESPAÑOLAS

3.1- LOS RÌOS.

A) La vertiente atlántica: Los ríos son caudalosos y su caudal varía. ( Guadiana, Guadalquivir, Duero, Tajo )

B) La vertiente cantábrica: Los ríos tiene un caudal elvado y escasa longuitud. ( Bidasoa, Narcea, Navia )

C) La vertiente meditarráena: Los ríos son cortos e irregulares. ( Ebro, Ter, Llobregat, Segura, Jucar





3.2- LAS COSTAS.

- La costa cantábrica: Abrupta y escarpada.

- La costa mediterránea : Tres zonas diferentes :

                                    
                                       1- El litoral catalan:Relieve desigual.
                                       2- El golfo de Valencia: Es llano.
                                       3- La costa andaluza: Abrupta.


- La costa atlántica gallega: Formas recortadas y prfundas.

- La costa de balerares: Extensas playas y calas.

- La costa de canarias: Escarpada y con pocas playas.

viernes, 10 de febrero de 2012

4.- LA VEGETACIÓN Y LOS PAISAJES EN ESPAÑA.

4.1- PRINCIPALES REGIONESVEGETALES.


A)  La región atlántica u oceánica : Formada por hayedos y robledales ( carballedas y bosques de rebollo, melojo y quejico.

B) La región mediterránea: Vegetiación de hoja perenne, como el encinar.


C) La región subtropical: Su carteristica es la laurisilva. Destacan el pino canario, el cardón, el drago y la tabaiba dulce.



4.2- VEGETACIÓN DE MONTAÑA.


A) La vegetación de montaña: Bosques de coniferas como el abeto o el pino.

B) La vegetación de rivera: Alisos, sauces, chopos, fresnos y olmos.



4.3- LA TRANSFORMACIÓN DE LOS PAISAJES NATURALES.

Muchos bosques se han visto sustituidos por matorrales y formaciones herbaceas.


jueves, 9 de febrero de 2012

5.- PROBLEMA MEDIOAMBIENTALES Y LA PROTECCIÓN DE ESPACIOS NATURALES.

5.1- LOS PROBLEMAS AMBIENTALES.

1) La contaminación y el consumo excesivo de agua.

2) La contaminación de las costas.

3) El agotamiento de los acuiferos.

4) La contaminación del aire.

5) La generación de basuras.

6) Los incendios forestales.

7) La urbanización excesiva.



5.2-LA PROTECCION DE ESPACIOS NATURALES.

Conservan la biodiversidad y garantizan la explotación sostenible.



miércoles, 8 de febrero de 2012

1.- LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO.

1.1- LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.


Fue aprovada en 1978. Es la constitución por la que se rige el sistema de gobierno. Características:


- La soberanía nacional: El poder reside en el pueblo.Son los ciudadanos los que ostentan el poder.

-La división de poderes: Poder legislativo, judicial y ejecutivo.

- Las relaciones entre los poderes: Mantener la libertad e igualdad.



1.2- LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE L ESTADO.


- El poder legislativo: Su funcion es elaborar y aprobar las leyes. Está formado por las cortes generales :
  
                                 . El congreso de los diputados: Somete a votación las leyes.
                                 . El senado: Introduce cambios y propone mejoras

- El poder ejecutivo: Ejecuta las leyes aprovadas por el palamento.

- El poder judicial:  Aplica las leyes y garantiza justicia.




martes, 7 de febrero de 2012

2. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL.

2.1-LAS DIVISIONES TERRITORIALES.


A) LA ADMINISTRACION MUNICIPAL: Son unidades elementales del estasdo. Su organo de gobierno es el ayumntamiento, dirigido por el alcalde y los concejales. su función es prestar servicios basicos a sus vecinosy llevan acabo políticas de desarrollo local.


B) LA ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL: La division provincial se produjo en el 1833. Españna está dividida en 50 provincias, cuyo órgano de gobierno es la diputación provincial.


C) LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA: En España hay 17 comunidades autónomas y 2 ciudades autónomas. Cada comunidad tiene su forma de gobierno independiente y sus competencias.


lunes, 6 de febrero de 2012

3.-LOS DESIQUILIBRIOS REGIONALES EN ESPAÑA.



3.1- LAS DIFERENCIAS TERRITORIALES.


- Las dos comunidades mas extensas son Castilla y Leon y andalicía.

- Dos comunidades tiene caracter insulas.

- Seis comunidades están formadas por una solo provincia.


3.2- DIFERENCIAS DEMOGRÁFICAS.


- Todas la comunidades costeras superan la media de 85 habitantes por kilómetro cuadrado.

- Castilla la Mancha tiene el menor número de habitantes por kilómetro cuadrado.


3.3- LOS DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS.

Las comunidades cuyo nivel de actividades económica y bienestar de la población son las que aes iniciaron el proceso de industralizacion. Actualmente:

- Madrid y Cataluña siguen destacando en el sector financiero.

- Las regiones del litorial y los archipielagos crecen gracias al turismo.

- El eje atlántico ha sufrido una reconversion industrial.


4.- LAS POLÍTICAS DE COOPERACIÓN Y DESARLLLO REGIONAL.

4.1- LA SOLIDARIDAD DE LA REGIONES.

- Fondo de compensación interterritorial: Las cortes españolas destinan unas cantidades de dinero a las comumunidades con mayor tasa de desempleo.

-Los incentivos regionales: Invierten en empresas que financian territerios cuya economía es menos dinámica.

- Los planes de desarrollo regional: Ayudan a regiones a mejorar sus equipamientos públicos



Gracias a las políticas de desarrollo llevadas a cabo por el estado se construyen autopistas




4.2- LA POLÍTICA REGIONAL EUROPEA.


Muchas regiones españolas se han visto beneficiadas por estos fondos desde la integración de España en europa. La mayoría de estos recursos proceden de los fondos estructurales y fondos de cohesión, gestionados por: Feder, FEOGA Y FSE.

El reparto de los fondos para el desarrollo se basa en una clasificación de las regiones según su situación económica:


- Las regiones de convergencia: son aqurllas cuyo producto interior bruto por habitane está por debajo del 75%.

- Las regiones de competitividad: Tiene problemas específicos.